LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal mas info de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este medio, hay varios ejercicios elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page